Quilapayun - Cantata a a santa maria de iquique
chordsver. 1
Autoscroll
1 Column
Text size
Transpose 0
1.- Pregón
Parte SDmeñoras y señores,
A: C7 F
venimos a contar,
aqEbuéllo que la hisDmtoria
Gm A7 Bb - D7
no quiere recordar.
PasGmó en el Norte GBbrande,
fue IqFuique la ciudBbad,
mil Bdimnovecientos siAmete
marE7có fataliAdimdad.
Parte AllGmí al pampinoA#dim pobre
B: D7 A7 Cm - D7
mataron por matar
allGmí al pampino A#dimpobre
matDmaron A7por matDmar.
Parte Seremos los hablantes,
A: diremos la verdad,
verdad que es muerte amarga
de obreros del salar.
Recuerden nuestra historia
de duelo sin perdón,
por más que el tiempo pase
no hay nunca que olvidar.
Parte Ahora les pedimos
B: que pongan atención.
Ahora les pedimos
que pongan atención.
2.- Preludio Instrumental
3.- Relato
4. Canción
Intro: Em
Parte EEml sol en desiertoF/E grande
A: B7 Em
y la sal que nos quemaba,
el frío en las soleFm/Edades,
camanchaca y noche lEmarga.
Parte El hambre de piedra seca
A: y quejidos que escuchaba,
la vida de muerte lenta
Em - F - G
y la lágrima soltada.
Parte Las casas desposeDmídas
B: E7 Am
y el obrero que esperaba
al sAm/Gueño que era el oF#7lvido
sólo espina posteBmrgada.
El vDmiento en la pE7ampa inmAmensa
nunca Cmmás se teD7rminaGrá.
DurFeza de sequeEmdades
F Em - F - G
para siempre se quedará.
Parte Salitre, lluvia bendita,
B: se volvía la malvada.
La pampa, pan de los días,
cementerio y tierra amarga.
Seguía pasando el tiempo
y seguía historia mala.
Dureza de sequedades
para siempre se quedará.
Parte El sol en desierto grande
A: y la sal que nos quemaba,
el frío en las soledades,
camanchaca y noche larga.
El hambre de piedra seca
y quejidos que escuchaba,
la vida de muerte lenta
y la lágrima soltada.
5. Interludio Instrumental
6. Relato
7. Canción
Intro Bm
Parte BmVamos mujer,
A: D
partamos a la ciudad.
Todo será distinto,
Bmno hay que dudar.
GNo hay que dudar, confA7ía,
Dya vas a ver,
Bmporque en Iquique tF#7odos
Bmvan a entender.
Em-A7
Parte Toma mujer mi manta,
B: D
te abrigará.
Gm-F#7
Ponte al niñito en brazos,
Fno llorará.
DmNo llorará, confía,
va a sonreir,
lBdime cantarás un canto,
se va a dormir.
Qué es lo que pasa?, dime,
no calles mGmás.
Parte Largo camino
A: tienes que recorrer,
atravesando cerros,
vamos mujer.
Vamos mujer, confía,
que hay que llegar,
en la ciudad, podremos
ver todo el mar.
Parte Dicen que Iquique es grande
B: como un salar,
que hay muchas casas lindas
te gustarán.
Te gustarán, confía
como que hay Dios,
allá en el puerto
todo va a ser mejor.
Qué es lo que pasa?, dime,
no calles más.
Parte Vamos mujer,
A: partamos a la ciudad.
Todo será distinto,
no hay que dudar.
G#dimNo hay que dudar, confía,
ya vas a ver,
porque en Iquique todos
van a entender.
8. Interludio Instrumental
9. Relato
10. Interludio Cantado
Bm
SBme han unido con nosoCmtros
compañDmeros de esperC#manza
y los oDmtros los más rC#micos
Dm C#m-F#7-Bm
no nos quieren dar la cara.
HBmasta Iquique
nos hemos venCmido,
pero IquiDmque nos ve
como extraC#mños.
Nos compreDmnden algunos amiC#mgos
y los oDmtros
C#m-F#7-Bm
nos quitan la mano.
Se han unBmido con noCmsotros
compaDmñeros de espC#meranza
y los Dmotros los másC#m ricos
Dm C#m - C#m!
no nos quieren dar la cara.
11. Relato
12. Canción
Intro: A11 - Bb/E - E-Em - Cmaj7
Parte Soy obD/F#re'
A: F
soy obrero pampino y soy
tan revieB7'
tan reviejo como el que mEás,
y comiCmaj7e'
y comienza a cantar mi D/F#voz,
con temB7o'
con temores de algo fatEal.
Parte Lo que G#msien'
B: C#m F#7 - B
lo que siento en esta ocasión
lo tenEbmdré
F#m G#7 - C#m
lo tendré que comunicar,
algo tD/F#ri'
algo triste va a sucedFer,
algo horB7ri'
E - Em - Cmaj7
algo horrible nos pasará.
Parte El desier'
A: El desierto me ha sido infiel,
sólo tie'
sólo tierra cascada y sal,
piedra ama'
piedra amarga de mi dolor,
roca tri'
roca triste de sequedad.
Parte Ya no sie'
B: Ya no siento más que mudez
y agoní'
y agonías de soledad,
sólo rui'
sólo ruinas de ingratitud
y recue'
y recuerdos que hacen llorar
Parte Que en la vi'
A: Que en la vida no hay que temer
lo aprendi
lo aprendido ya con la edad,
pero aden'
pero adentro siento un clamor
y que aho'
y que ahora me hace temblar.
Parte Es la mue'
B: Es la muerte que surgirá
galopa'
galopando en la oscuridad.
Por el mar
Por el mar aparecerá,
ya soy vie'
ya soy viejo y sé que vendrá.
A11 - Bb/E - E - E!
13. Interludio Instrumental
14. Relato
15. Canción-Letanía
(solo quena)
Murieron
tres mil seiscientos,
uno tras otro.
Tres mil seiscientos mataron,
uno tras otro.
La EscAmuela Santa María
vió sangre obrera,
la saAmngre que conocía
sólo miseria.
Ser?Dm?an
tres mil seiscientos
ensordecidos.
Y fG#mueron tres C#mmil seisDmcientos
C#menmudecidDmos
La EscDmuela Santa MarFía
fue el exterminioDm,
de G#mvida C#mque se moDmría
sC#mólo alarDmido.
Tres G#mmil seiscientas miDmradas
que se apagaDmron.
Tres G#mmil seisciC#mentos obreros
asesinados.
Interludio: Gm - Em - Gaug - Gaug
Un Fmniño juega en la Escuela
Santa MarFmía.
Si juega a buscar tesFmoros
C#m - E - Am-->
qué encontraría?
16. Canción
Parte AmA los hombres Gde la pAmampa
A: G Am
que quisieron protestar,
los mataron cEmomo a pAmerros
Em Am!
porque había que matar.
Parte BmNo hay que ser pobre,
B: Cm
amigo, es peligroso.
NDmo hay ni que hablar,
C#m Dm - C#m-E
amigo, es peligroso.
Parte Las mujeres de la pampa
A: se pusieron a llorar
y también las matarían
porque había que matar.
Parte No hay que ser pobre,
B: amiga, es peligroso.
No hay que llorar, amiga,
es peligroso.
Parte Y a los niños de la pampa
A: que miraban, nada más,
también a ellos los mataron
porque había que matar.
Parte No hay que ser pobre,
B: hijito, es peligroso.
No hay que nacer, hijito,
es peligroso.
Parte D?Dm?nde están los aseEbmsinos
C: F#m Em
que mataron por matar?
Lo juraFmmos por la tieEmrra,
los tendreFmmos que encontraEmr.
Lo juraFmmos por la viEmda,
los tendreFmmos que encontraEmr.
Lo juraFmmos por la muEmerte,
Fm Em!
los tendremos que encontrar.
¡Lo juramos, compañeros,
ese día llegará.!
17. Pregón
(A capella)
Señoras y señores, aquí termina,
la historia de la Escuela Santa María.
Y ahora, con respeto, les pediría
que escuchen la canción
Dm ->
de despedida.
18. Canción Final
Parte DmUstedes que ya escucFharon
A: C F
la historia que se contó
no Dmsigan allí senFtados
pensCando que ya pasFó.
Parte No Dmbasta sólo el reBbcuerdo,
B: C F
el canto no bastará.
No bDmasta sólo el lBbamento,
C F (A7-Dm)
miremos la realidad.
Parte DmQuizás mañana o pFasado
A1: C F
o bien, en un tiempo más,
(A7) Dm F
la historia que han escuchado
de nuCevo sucedeFrá.
(A7)Dm Bb
Parte Es Chile un país tan largo,
B2: C F
mil cosas pueden pasar
si es Dmque no nos preparamos
resE7ueltos para luchAmar.
TenCmemos razones pD7uras,
tenCmemos por qué D7pelear.
TenE7emos las manos dAmuras,
tenE7emos con qué Amganar.
Parte Unámonos como hermanos
A1: que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
Parte La tierra será de todos
B2: también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.
Parte CmNo hay que ser pobre amigo, es peligC#mroso
C: (No hay que ser pobre amigo, es peligroso)
NEbmo hay ni que hablarDm amigo, es peligroso
Ebm Dm (F)
(No hay ni que hablar amigo
Parte Unámonos como hermanos
A: que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
Parte La tierra será de todos
B2: también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.
Parte Unámonos como hermanos
A1: que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
Parte La tierra será de todos
B3: también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie mas ha de ser.
Parte UnBbámonos como herAmmanos
D: E7 Gm
que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizFarnos
jamA7ás lo podrán lDmograr.
UnBbámonos como herAmmanos
que nE7adie nos venceGmrá.
Si quieren esclavizFarnos
jamA7ás lo podrán lDmograr.
Si quiGmeren esclavizFarnos
jamA7ás lo podrán lDmograr.
ACORDES USADOS: (de cuerda delgada a más gruesa)
Eb: 3|4|3|5|6|-
Bdim: 4|3|4|3|-|-
Adim: 2|1|2|1|-|-
A#dis: 3|2|3|2|-|-
F/E: 1|1|2|3|3|0
Fm/E: 1|1|1|3|3|0
Am/G: 0|1|2|2|-|3
F#7: 2|2|3|2|4|2
G#dis: 1|0|1|0|-|-
A11: 0|0|0|0|0|0
Bb/E: 0|3|3|3|0|0
Cmaj7: 0|0|0|2|3|3
Gaug: 3|4|4|3|-|-
Ebm: 6|7|8|8|6|