Autoscroll
1 Column 
Text size
Transpose 0
CGarzas viajeras novias lG7eves del azCul con rumbo norte salpiG7cando el cielo vCan y aquí mFi río espejo muestrCa su vuelo como si fuera un pa?G7?uelo que enero lavando esC
CHay un barquito que se haG7maca sin cesCar varias muchachas navegG7ando por placCer y allá a lo Flejos canoa de pescaCdores son signo de sinsaG7bores- qué distinto atardeCcer.
Estribillo:
CVea paisano yo anGido entG7re pajonCales pase si gGusta compartG7ir necesidCades vida de Gpobre de esperG7anzas se sostCiene doblando el Glomo pa´ que G7otros doblen loCs bienes.
CBandera al sol el lienzo G7rubio del trigCal se mece suave en ondas de G7oro y al volvCer buchonas grFises las torcazas en el rCío antes de buscar su G7nido van de su cauce a bebCer.
CHay fiesta arriba allá en laG7 loma del palCmar ta´ de cumpleañosG7 el hijo del Cpatrón y en un bendFito apretado entre las toCtoras aquí abajo llora G7y llora el gurí del Chachador.
Estribillo: Vea paisano... El ritmo es de Litoraleña. Aníbal Sampayo es muy reconocido en ambas márgenes del río Uruguay, en Argentina en las Provincias de Corrientes,Entre Ríos y Misiones especialmente, por su temática litoraleña. También en Paraguay donde vivió algunos años y se dedicó al estudio del arpa. Sin embargo, Sampayo es Uruguayo, nació en el año 1926 en la ciudad de Paysandú (República Oriental del Uruguay);fue torturado y preso político de la Dictadura militar Uruguaya durante 8 años, por pertenecer al MLN-TUPAMAROS y su constante militancia y compromiso con el cambio social a favor de los pobres, lo cual se expresa en sus canciones. Falleció a los 80 años de edad en su ciudad natal, hace pocos días, el 11 de mayo de 2007, con el reconocimiento de su Pueblo, por el que dio su compromiso hasta el final.